Aquí un video para con ejemplos para lograr obtener un mejor concepto acerca del Derecho Mercantil y la Aplicación en el Estado de Guatemala en conjunto con todo ente que sea parte de una actividad comercial.
ESTE BLOG ESTA DEDICADO A LA PRESENTACION E INFORMACION AL PUBLICO ACERCA DE LO QUE ES EL DERECHO MERCANTIL GUATEMALTECO, SU HISTORIA Y SU DESARROLLO EN TANTO ABARCA ESTE DERECHO A GUATEMALA.
Buscar este blog
viernes, mayo 27
ORIGEN EN GUATEMALA
EL DERECHO MERCANTIL Y SU DESARROLLO EN GUATEMALA

Se crea el primer código de la revolución liberal en el año de 1877, al promulgarse los nuevos códigos de Guatemala, incluyendo un Código de comercio.

Se crea el código de comercio y con el vienen muchas reglamentaciones ya que es la segunda ley primordial que rige a un Estado en Materia comercial después de la Ley principal como lo es la Constitución Política de la República de Guatemala, continuando con el tema del Código de Comercio Guatemalteco estudiemos un poco el resumen de su establecimiento y los cambios que este ha de sufrir para lograr un mayor control de los limites reglamentarios para vivir en un proceso mercantil.
CÓDIGO DE COMERCIO DE 1942:
Decreto numero 2946 del presidente de la república como una mejor sistematización a la vez reunió en un mismo cuerpo leyes dispersas y sobre todo las convenciones internacionales en materia de letra, de cambio, de pagaré, y cheque.
Es un instrumento moderno adaptado a la nueva necesidad de tráfico comercial de Guatemala tanto en el aspecto nacional e internacional, la idea de buscar la unificación legislativa que hiciera el viable el movimiento comercial que generaría el llamado mercal común centroamericano. Tomando en cuenta otros códigos de Centro América especialmente el de Honduras.
ELEMENTOS DEL DERECHO MERCANTIL
El Derecho Mercantil esta compuesto por varios elementos:
3. Las cosas o bienes materia de los actos de comercio, objetos o servicios de relación mercantil: empresa, títulos de crédito, moneda, mercancías, etc.

4. Procedimientos judiciales o administrativos. Por ejemplo juicios mercantiles, proceso de quiebra, etc.
Tomando en cuenta estas áreas podríamos definir al Derecho Mercantil como el conjunto de normas jurídicas que regulan los bienes y servicios; a las personas físicas o morales que actúan; las relaciones que derivan de las mismas y los procedimientos administrativos y procesales que sirven para resolver controversias mercantiles.


4. Procedimientos judiciales o administrativos. Por ejemplo juicios mercantiles, proceso de quiebra, etc.
Tomando en cuenta estas áreas podríamos definir al Derecho Mercantil como el conjunto de normas jurídicas que regulan los bienes y servicios; a las personas físicas o morales que actúan; las relaciones que derivan de las mismas y los procedimientos administrativos y procesales que sirven para resolver controversias mercantiles.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)